Main Article Content

Authors

The IPC audiovisual files are mainly in 16mm tapes, VHS and Betamax. These contain the institutional commitments to train in popular arts and approach to communities in which the identity features of their local histories persist. From the IPC documental center the way to manage audiovisual supports has been investigated achieving learning with the collection. Constant and curious attention from work team members on the ways to organize and conserve these documents, has let to identify the IPC interaction with recognition and safeguarding processes of popular expressions in some colombian territories and the  institutional participation in local debates that have produced the category of the named popular. As a result of this management is the creation of an audiovisual file that preserves a memory.

Olga Cecilia Eusse González, Instituto Popular de Cultura

Arquitecta de la Universidad del Valle y gestora cultural del patrimonio documental del Valle del Cauca. Trabajó en el centro de documentación del Centro de Investigaciones Construcción y Espacio - CITCE (1998 - 2008) y en el Centro de Documentación Regional - Cali, de la Red de Bibliotecas del Banco de la República (2010 - 2022). Actualmente, hace parte del equipo de trabajo del Centro de Investigaciones del IPC, donde se desempeña como profesional a cargo del Centro de Documentación. Sus publicaciones: Cruzando el Cauca: pasos y puentes sobre el río Cauca en el Departamento del Valle hasta la primera mitad del siglo XX (2003); Patrimonio fotográfico del Valle del Cauca: el archivo de Otto Moll González (2012); Atlas Histórico de Cali, siglos XVIII - XXI (2019) e Impresos a contracorriente. Colección de fanzines y publicaciones inusuales del Banco de la República (2022).

Justin Bolaños Roa, Universidad del Valle

Estudiante de Historia de la Universidad del Valle, a lo largo de su carrera se ha enfocado en las artes y lo audiovisual. Realiza su pasantía en el Centro de Documentación del Instituto Popular de Cultura, atendiendo la organización, catalogación y recuperación de las colecciones audiovisuales: cintas de 16 mm y cintas magnéticas en formato VHS y Beta.

Acuerdo N° 450 de 1947 [Concejo Municipal de Cali]. Por el cual se crea el “Instituto Municipal de Cultura Popular” se crea un consejo directivo y se dictan otras disposiciones.

Acuerdo N° 005 de 1961 [Concejo Municipal de Cali]. Por el cual se reglamentan las funciones de Instituto Municipal de Cultura Popular de Cali y se dictan otras disposiciones.

Chávez, M. F. (1984). Pasado, presente y futuro del Instituto Popular de Cultura. (1 ed., Vol. 1). Secretaría de Educación, Recreación y Cultura del Municipio de Cali.

Francescutti, P. (2019). La narración audiovisual como documento social e histórico: enfoques teóricos y métodos analíticos. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (42), 137-161. https://doi.org/10.5944/empiria.42.2019.23255 DOI: https://doi.org/10.5944/empiria.42.2019.23255

Instituto Popular de Cultura. (1962). Navidad en Robles. [Cinta 16 mm. 01C16] Centro de Documentación IPC.

Instituto Popular de Cultura. (1963a). Comunidad Noanana en Saija. [Cinta 16 mm. DIG16mm-003]. Centro de Documentación IPC.

Instituto Popular de Cultura. (1963b). Guapi: ritmo, balsada y color. [Cinta 16 mm. 02C16]. Centro de Documentación IPC.

Instituto Popular de Cultura. (1963c). Mesa redonda sobre Etnomusicología. [Transcripción mecanografiada cinta magnetofónica Nº 33] Centro de Documentación IPC.

Instituto Popular de Cultura. (1963d). Comisión de Investigación folklórica a Guapi. Subfondo Guapi 1963-1964. Departamento de Investigaciones Folklórica, Centro de Documentación IPC.

Instituto Popular de Cultura. (1964). Nacimiento de un mural. [Cinta 16 mm. DIG16mm-003] Centro de Documentación IPC.

Instituto Popular de Cultura. (1995). Informe general audiovisual de gestión de la dirección general del Instituto Popular de Cultura junio/1994-junio/1995. [Cinta en VHS 016]. Centro de Documentación IPC.

Instituto Popular de Cultura. (1996). Reinauguración teatro y biblioteca sede porvenir. [Cinta en VHS 043]. Centro de Documentación IPC.

Instituto Popular de Cultura. (2023). Política de gestión de los bienes con valor histórico, cultural y artístico del Centro de Documentación, Pinacoteca Lucy Tejada, Biblioteca Teófilo Roberto Potes y sedes del Instituto Popular de Cultura. Instituto Popular de Cultura.

Moreno, N. (2016). John Grierson y el nacimiento del documental social. Clavoardiendo Magazine. https://clavoardiendo-magazine.com/periferia/cine/john-grierson-documental-social/

Flaherty R. F. (Director). (1922). Nanook of the North [Película]. Pathé Exchange, Revillon Frères

Real Academia Española. (s. f.). Audiovisual. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 30 de octubre de 2023, de https://dle.rae.es/audiovisual

Sontag, S. (2016). Sobre la fotografía. Penguin Random House.

Sinisterra Ossa, L y Barbosa Rojas, J. (2015). Los procesos de modernización y la creación del Instituto Popular de Cultura (IPC): una aproximación a la formación artístico-cultural en Cali, 1947-1971¸ (Trabajo de grado para optar al título de Licenciados en Historia). Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/entities/publication/ab2791cc-8f69-4629-b4ac-b462e164cd09

UNESCO (1980). Recomendación sobre la Salvaguardia y la Conservación de las Imágenes en Movimiento. https://www.unesco.org/es/legal-affairs/recommendation-safeguarding-and-preservation-moving-images

Eusse González, O. C., & Bolaños Roa, J. (2024). IPC tapes: Integral management of audiovisual support from the Popular Institute of Culture - PIC, 1962-2002. NEXUS, (34), e30113321. https://doi.org/10.25100/n.v0i34.13321

Downloads

Download data is not yet available.