Inquiries into the Cuban plastic discourse on the construction of the black woman
Main Article Content
This article analyzes the work of Cuban painters who have black women as the protagonist of their discourses with the aim of determining the social conditioning of their plastic image, according to traditional notions of gender and race marked by the colonial condition. An analysis of the aesthetic fact from the production of sociological knowledge leads us to recognize that although art is considered a highly elaborated form of apprehension of reality, it does not mean that it is radically disconnected from the environment that motivates it and which it more or less reflects explicit. Methods of analysis and interpretation of artistic codes and the Theory of Social Representations reveal feminine and racial stereotypes still in force in the national imaginary.
- black woman
- social representations
- plastic representation
Álvaro, J. L., y Fernández, B. (2006). Representaciones sociales de la mujer. Athenea Digital, (9), 65-77. http://antalya.uab.es/athenea/num9/alvaro.pdf DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n9.261
Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Barcia, M. C. (2009). Los ilustres apellidos: negros en La Habana colonial. Editorial de Ciencias Sociales.
Bourdieu, P. (1971). Elementos de una teoría sociológica de la percepción artística. En A. Silberman, P. Bourdieu, R. L. Brown, R. Clausse, V. Karbusicky, H. O. Luthe y B. Watson (Aut.), Sociología del arte (pp. 43-80). Ediciones Nueva Visión.
Carneiro, S. (2017). Ennegrecer el feminismo. En C. Septien y K. Bidaseca (Eds.), Más allá del decenio de los pueblos afrodescendientes (pp. 109–116). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv253f4nn.10 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv253f4nn.10
Castellanos, L. (1995). Negro espiritual. Arte cubano, (2), 21-30. DOI: https://doi.org/10.1080/00043389.1995.11761221
Castro, P. (2011). El negro en el contexto social del primer decenio del siglo XX. En S. Estévez, P. Castro y O. Portuondo (Aut.), Por la identidad del negro cubano (pp. 151-168). Ediciones Caserón. Comité Provincial de la UNEAC.
Cuesta, M. (2019). Aproximaciones a la representación social del negro en la plástica cubana. Actas de la XVIII Conferencia Internacional de Cultura Africana y Afroamericana. Taller El color y la forma, 1-9.
Cuesta, M. (2022). Aportes del enfoque interseccional al estudio de la representación plástica de la mujer negra. En M. C. Zabala y G. Fundora (Coords.), Interseccionalidad, equidad y políticas sociales (pp. 230-235). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO-Cuba, Ediciones Acuario, Centro Félix Varela.
De Beauvoir, S. (2000). El segundo sexo (Trad. A. Martorell). Ediciones Cátedra. (Trabajo original publicado en 1949).
De Juan, A. (2006). Pintura cubana: Temas y variaciones (2a reimpresión). Editorial Félix Varela.
De la Fuente, A. (2014). Una nación para todos. Raza, desigualdad y política en Cuba 1900-2000. Ediciones Contemporáneas.
Fernández R., T. (2011). El negro en Cuba. Ediciones Cubanas, Artex.
García C., L. (2012). (Des) en-redando estereotipos: Representaciones sociales de las mujeres afrodescendientes. Los casos de Cali (MAFUM) y Quito (Piel Africana-CONAMUNE) [Tesis de Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio Institucional del Organismo de la Comunidad Andina, CAN.
García C., N. (2001). La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arte. Siglo veintiuno editores.
Hernández-Sampieri, R., Fernández C., C., y Baptista L., P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill Interamericana.
James, J. (2000). El Caribe entre el ser y el definir. Editorial Tropical.
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En, S. Moscovici (Ed.), Psicología Social II: pensamiento y vida social, psicología social y problemas sociales (pp. 469-494). Paidós.
Kottak, C. (1994). Antropología. Una exploración de la diversidad humana con temas de la cultura hispana. McGraw Hill.
Lamore, J. (2002). La mujer caribeña y su imagen. Ediciones Santiago.
Lamore, J. (2003). Recherches sur la femme des Caraïbes et son image. En J. Lamore (Dir,), Études Caraïbes (pp. 173-181). Presses Uniersitaires de Bourdeaux.
Lévi-Straus, C. (2001). Raza, historia y cultura. En Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, El correo de la Unesco 1948-2001. Diálogo de civilizaciones en el Correo (pp. 6-9). Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000124766_spa
López, H., A. B. (30 de junio de 2020). La lucha contra el racismo y sus retos (párr. 16). Rebelión. https://rebelion.org/la-lucha-contra-el-racismo-y-sus-retos/
López, M. (2013). El mundo del arte, la industria cultural y la publicidad desde la perspectiva de género. En C. Díaz y S. Dema (Eds.), Sociología y género (pp. 271-300). Editorial Tecnos.
Margulis, M. (2009). Sociología de la cultura: conceptos y problemas. Editorial Biblos.
Martínez-Heredia, F. (2018). Pensar en tiempo de Revolución Antología esencial. CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvn96gc8 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvn96gc8
Mbaye, D. (2019). Negritud y género: La representación de la mujer negra en la literatura decimonónica argentina. Cuaderno de Investigaciones Filológicas, 46, 181-200. https://doi.org/10.18172/cif.3885 DOI: https://doi.org/10.18172/cif.3885
Mbembe, A. (2016). Crítica de la razón negra. Nuevos Emprendimientos Editoriales S.L.
Meneses C., Y. A. (2014). Representaciones sociales sobre afrodescendientes: la aventura cultural, la violencia sexual-género y las luchas multidimensionales. Memoria y Sociedad, 18(37), 76-92. https://doi.org/10.11144/Javeriana.mys18-37.rssa DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.mys18-37.rssa
Morales, S. (2001). El negro y su representación social. (Aproximación a la estructura social cubana actual). Editorial de Ciencias Sociales.
Moscovici, S. (1984). The phenomenon of Social Representation. En R. Farr y S. Moscovici (Eds.), Social Representations (pp. 3-69). Cambridge University Press.
Páez R., D. (1987). Características, funciones y proceso de formación de las representaciones sociales”. En D. Páez (Ed.), Pensamiento, individuo y sociedad. Cognición y representación social (pp. 317-345). Editorial Fundamentos.
Ribeaux, A. (2007). Ni músicos ni deportistas (Notas para El libro oscuro). En A. Santana (Ed.), Nosotros los más infieles. Narraciones críticas sobre el arte cubano (1993- 2005) (pp. 602-615). Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo (CENDEAC), Fundación Cajamurcia.
Rivera, S. (2015). Sociología de la imagen. Miradas ch' ixi desde la historia andina. Tinta Limón.
Segato, R. (1999). Identidades políticas y alteridades históricas. Una crítica a las certezas del pluralismo global. Nueva sociedad, (178), 104-125. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/3045_1.pdf
Downloads

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Nexus agrees with the Creative Commons BY NC 4.0 licence.