Contenido principal del artículo

Autores

Desde el año 2000, la ciudad de Cali ha abierto un mercado comercial y laboral centrado en el tatuaje. La formación de quien lo practica, el tatuador, está basada en un proceso social de transmisión de conocimientos artesanales y artísticos para, a través del hacer, aplicar lo aprendido por otros de manera directa o indirecta. El objetivo central de este artículo es describir el proceso de formación y aprendizaje de los/las tatuadores/ras de la ciudad bajo una estrategia metodológica cualitativa, aplicando la observación participante y el uso de entrevistas realizadas entre los años 2015 y 2017 a distintos tatuadores de la ciudad de Cali, en Colombia, para determinar los métodos de aprendizaje, las dificultades que han encontrado durante la formación y el carácter artístico con que se ha dotado a la práctica del oficio.

Paula Andrea Joya Naranjo, Institución Universitaria Antonio José Camacho

Socióloga de la Universidad del Valle, Magister en sociología de la Universidad del Valle. Docente universitaria desde hace 9 años, centrada en estudios culturales y en la sociología del trabajo artístico. Actualmente, docente ocasional Tiempo Completo de la Institución Universitaria Antonio Jose Camacho.

Joya Naranjo, P. A. (2024). Entre tintas y agujas. La carrera de tatuador en la ciudad de Cali. Nexus, (35), e30113183. https://doi.org/10.25100/n.v0i35.13183

Becker, H. (2009). Outsiders: Estudios en la sociología de la desviación. Siglo XXI Editores.

Costa, Z. (2004). Do Porão ao Estúdio: Trajetórias e práticas de tatuadores e transformações no universo da tatuagem [Tesis de maestría, Universidad Federal de Santa Catarina]. https://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/87935

Ferreira, V. (2008). Os ofícios de marcar o corpo: A realização profissional de um projecto identitário. Sociologia, Problemas e Prácticas, 58, 71-108. https://repositorio.ul.pt/handle/10451/15565

Ferreira, V. (2014). Entre as Belas-Artes e as artes de tatuar: novos itinerários de inserção profissional de jovens tatuadores em Portugal. Antropolítica, 37, 79-106. http://www.revistas.uff.br/index.php/antropolitica/article/view/255/pdf

Hughes, E. (1937). Institutional office and the person. American Journal of Sociology, 43(3), 409-410. University of Chicago Press. https://doi.org/10.1086/217711 DOI: https://doi.org/10.1086/217711

Jordán, X. (2014). El empleo del cuerpo como arte: pasado y presente. Un análisis de la práctica y estética del tatuaje [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica de Chile]. https://www.academia.edu/4878272/El_empleo_del_cuerpo_como_arte_pasado_y_presente._Un_an%C3%A1lisis_de_la_pr%C3%A1ctica_y_est%C3%A9tica_del_tatuaje

Lipovetsky, G., y Serroy, J. (2015). La estetización del mundo: Vivir en la época del capitalismo artístico. Editorial Anagrama.

Ministerio del Trabajo. (2021). Clasificación Única de Ocupaciones para Colombia (CUOC). Ministerio del Trabajo. https://www.mintrabajo.gov.co/web/guest/empleo-y-pensiones/empleo/analisis-monitoreo-y-prospectiva-laboral/clasificacion-unica-de-ocupaciones-para-colombia-cuoc (Consultado en agosto de 2023)

Oleas-Orozco, J., Villacis Galora, P., y Sandoval Santana, M. (2022). Tatuajes: Formación de profesionales del arte corporal en el contexto ecuatoriano. Zincografía, 6(11), 47-61. https://doi.org/10.32870/zcr.v6i11.134 DOI: https://doi.org/10.32870/zcr.v6i11.134

Rappaport, J. (2007). Más allá de la escritura: La epistemología de la etnografía en colaboración. Revista Colombiana de Antropología, 43, 197-229. https://doi.org/10.22380/2539472X.1108 DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.1108

Rivera, J. (2023). Ama esto o déjalo: Reflexiones sociológicas acerca del oficio de tatuador en la Ciudad de México [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México]. Coordinación General de Estudios de Posgrado, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. https://repositorio.unam.mx/contenidos/3639751

Romero, C. (2010). El tatuaje como un saber hacer: La constitución de la técnica en los estudios especializados en Bogotá. En Banco de la República (Comp.), Cuerpos Amerindios: Arte y cultura de las modificaciones corporales (pp. 95-111). Banco de la República.

Romero, C. (2016). El cuerpo hecho lienzo: Prácticas de tatuaje en estudios especializados de Bogotá. Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Sanders, C., y Vail, A. (2008). Customizing the body: The art and culture of tattooing. Temple University Press.

Sennett, R. (2009). El artesano. Editorial Anagrama.

Stehli, M. (2013). Oficio y modificaciones corporales: El caso de algunos tatuadores y perforadores profesionales de la ciudad de Santa Fe. X Jornadas de Sociología Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Taylor, J., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Ediciones Paidós.

Walzer-Moskovic, A. (2014). El arte en el discurso de los tatuadores. Arte, Individuo y Sociedad, 27(3), 463-481. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2015.v27.n3.46408 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2015.v27.n3.46408