Contenido principal del artículo

Autores

El presente artículo analiza la obra de pintores cubanos que tienen a la mujer negra como protagonista de sus discursos con el objetivo de determinar el condicionamiento social de su imagen plástica, según tradicionales nociones de género y raza marcadas por la condición colonial. Un análisis del hecho estético desde la producción de saber sociológico conduce a reconocer que, aunque el arte se considere una forma altamente elaborada de aprehensión de la realidad, no significa que esté desvinculado radicalmente del entorno que lo motiva y al cual refleja de forma más o menos explícita. Métodos de análisis e interpretación de los códigos artísticos y la Teoría de las Representaciones Sociales revelan estereotipos femeninos y raciales aún vigentes en el imaginario nacional.

Mercedes Cuesta Dublin, Universidad de Oriente

Licenciada en Historia del Arte (Universidad de Oriente, 2002), Especialización en Estudios Afrolatinoamericanos y Caribeños (CLACSO, 2022). Es coordinadora regional de la Cátedra de Estudios sobre Afrodescendencias Nelson Mandela. Ha investigado el desarrollo urbano y arquitectónico de la ciudad de Santiago de Cuba, diversas temáticas relacionadas con el desarrollo sociocultural comunitario, las representaciones raciales y las expresiones identitarias en fiestas populares. En el programa doctoral de Sociología desarrolla la investigación  “Análisis sociológico de la representación de la mujer negra en la plástica del oriente cubano (1990-2016)”.

Cuesta Dublin, M. (2023). Indagaciones al discurso plástico cubano sobre la construcción de la mujer negra. Nexus, (33), e30213149. https://doi.org/10.25100/n.v0i33.13149

Álvaro, J. L., y Fernández, B. (2006). Representaciones sociales de la mujer. Athenea Digital, (9), 65-77. http://antalya.uab.es/athenea/num9/alvaro.pdf DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n9.261

Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Barcia, M. C. (2009). Los ilustres apellidos: negros en La Habana colonial. Editorial de Ciencias Sociales.

Bourdieu, P. (1971). Elementos de una teoría sociológica de la percepción artística. En A. Silberman, P. Bourdieu, R. L. Brown, R. Clausse, V. Karbusicky, H. O. Luthe y B. Watson (Aut.), Sociología del arte (pp. 43-80). Ediciones Nueva Visión.

Carneiro, S. (2017). Ennegrecer el feminismo. En C. Septien y K. Bidaseca (Eds.), Más allá del decenio de los pueblos afrodescendientes (pp. 109–116). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv253f4nn.10 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv253f4nn.10

Castellanos, L. (1995). Negro espiritual. Arte cubano, (2), 21-30. DOI: https://doi.org/10.1080/00043389.1995.11761221

Castro, P. (2011). El negro en el contexto social del primer decenio del siglo XX. En S. Estévez, P. Castro y O. Portuondo (Aut.), Por la identidad del negro cubano (pp. 151-168). Ediciones Caserón. Comité Provincial de la UNEAC.

Cuesta, M. (2019). Aproximaciones a la representación social del negro en la plástica cubana. Actas de la XVIII Conferencia Internacional de Cultura Africana y Afroamericana. Taller El color y la forma, 1-9.

Cuesta, M. (2022). Aportes del enfoque interseccional al estudio de la representación plástica de la mujer negra. En M. C. Zabala y G. Fundora (Coords.), Interseccionalidad, equidad y políticas sociales (pp. 230-235). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO-Cuba, Ediciones Acuario, Centro Félix Varela.

De Beauvoir, S. (2000). El segundo sexo (Trad. A. Martorell). Ediciones Cátedra. (Trabajo original publicado en 1949).

De Juan, A. (2006). Pintura cubana: Temas y variaciones (2a reimpresión). Editorial Félix Varela.

De la Fuente, A. (2014). Una nación para todos. Raza, desigualdad y política en Cuba 1900-2000. Ediciones Contemporáneas.

Fernández R., T. (2011). El negro en Cuba. Ediciones Cubanas, Artex.

García C., L. (2012). (Des) en-redando estereotipos: Representaciones sociales de las mujeres afrodescendientes. Los casos de Cali (MAFUM) y Quito (Piel Africana-CONAMUNE) [Tesis de Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio Institucional del Organismo de la Comunidad Andina, CAN.

García C., N. (2001). La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arte. Siglo veintiuno editores.

Hernández-Sampieri, R., Fernández C., C., y Baptista L., P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill Interamericana.

James, J. (2000). El Caribe entre el ser y el definir. Editorial Tropical.

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En, S. Moscovici (Ed.), Psicología Social II: pensamiento y vida social, psicología social y problemas sociales (pp. 469-494). Paidós.

Kottak, C. (1994). Antropología. Una exploración de la diversidad humana con temas de la cultura hispana. McGraw Hill.

Lamore, J. (2002). La mujer caribeña y su imagen. Ediciones Santiago.

Lamore, J. (2003). Recherches sur la femme des Caraïbes et son image. En J. Lamore (Dir,), Études Caraïbes (pp. 173-181). Presses Uniersitaires de Bourdeaux.

Lévi-Straus, C. (2001). Raza, historia y cultura. En Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, El correo de la Unesco 1948-2001. Diálogo de civilizaciones en el Correo (pp. 6-9). Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000124766_spa

López, H., A. B. (30 de junio de 2020). La lucha contra el racismo y sus retos (párr. 16). Rebelión. https://rebelion.org/la-lucha-contra-el-racismo-y-sus-retos/

López, M. (2013). El mundo del arte, la industria cultural y la publicidad desde la perspectiva de género. En C. Díaz y S. Dema (Eds.), Sociología y género (pp. 271-300). Editorial Tecnos.

Margulis, M. (2009). Sociología de la cultura: conceptos y problemas. Editorial Biblos.

Martínez-Heredia, F. (2018). Pensar en tiempo de Revolución Antología esencial. CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvn96gc8 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvn96gc8

Mbaye, D. (2019). Negritud y género: La representación de la mujer negra en la literatura decimonónica argentina. Cuaderno de Investigaciones Filológicas, 46, 181-200. https://doi.org/10.18172/cif.3885 DOI: https://doi.org/10.18172/cif.3885

Mbembe, A. (2016). Crítica de la razón negra. Nuevos Emprendimientos Editoriales S.L.

Meneses C., Y. A. (2014). Representaciones sociales sobre afrodescendientes: la aventura cultural, la violencia sexual-género y las luchas multidimensionales. Memoria y Sociedad, 18(37), 76-92. https://doi.org/10.11144/Javeriana.mys18-37.rssa DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.mys18-37.rssa

Morales, S. (2001). El negro y su representación social. (Aproximación a la estructura social cubana actual). Editorial de Ciencias Sociales.

Moscovici, S. (1984). The phenomenon of Social Representation. En R. Farr y S. Moscovici (Eds.), Social Representations (pp. 3-69). Cambridge University Press.

Páez R., D. (1987). Características, funciones y proceso de formación de las representaciones sociales”. En D. Páez (Ed.), Pensamiento, individuo y sociedad. Cognición y representación social (pp. 317-345). Editorial Fundamentos.

Ribeaux, A. (2007). Ni músicos ni deportistas (Notas para El libro oscuro). En A. Santana (Ed.), Nosotros los más infieles. Narraciones críticas sobre el arte cubano (1993- 2005) (pp. 602-615). Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo (CENDEAC), Fundación Cajamurcia.

Rivera, S. (2015). Sociología de la imagen. Miradas ch' ixi desde la historia andina. Tinta Limón.

Segato, R. (1999). Identidades políticas y alteridades históricas. Una crítica a las certezas del pluralismo global. Nueva sociedad, (178), 104-125. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/3045_1.pdf