Contenido principal del artículo

Autores

Este texto propone que, a través de un análisis de las obras de Doris Salcedo, La casa viuda y muebles Sin título, es posible aproximarnos a la expresión de la experiencia vivida de las víctimas del conflicto armado, sus sensaciones y estados de fragilidad y vulnerabilidad. En particular, los muebles de estas dos series de Salcedo revelan, a través de su objetualidad, intertextualidad y situacionalidad, la agencia política de la obra de arte que tiene lugar a través de la manera en que hace confluir en el sentir la expresión del dolor y la sensación de impotencia que atraviesa la vida afectada por la violencia. Al poner en diálogo estas obras con conceptos críticos y algunas aproximaciones literarias a las víctimas de la violencia, emerge la posibilidad de interpretar la condición de viudez como un rasgo característico del sentir expresado por la obra que colapsa el tiempo y obliga al espectador a participar de la condición espectral del dolor que materializa la poética del objeto en la obra.

Adryan Fabrizio Pineda Repizo, Universidad del Rosario

Candidato a Doctor en Arte y Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia. Profesional y Magister en Filosofía de la Universidad del Rosario y Magister en Estudios Culturales de la Universidad de los Andes. Docente de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario, Docente del programa de Artes visuales de la UNAD.

Pineda Repizo, A. F. (2024). Tiempo de viudez. Experiencia vivida y agencia política en La casa viuda y muebles Sin título de Doris Salcedo. Nexus, (33), e30112950. https://doi.org/10.25100/n.v0i33.12950 (Original work published 22 de diciembre de 2023)

Agamben, G. (2000). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Horno Sacer III. Pre-Textos.

Angel, A. (1984). Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón. Argos Vergara.

Bal, M. (2010). De lo que no se puede hablar. El arte político de Doris Salcedo. The university of Chicago Press .

Basualdo, C. (2000). Carlos Basualdo in Conversation with Doris Salcedo. En N. Princethal, C. Basualdo, y A. Huyssen, Doris Salcedo (pp. 8-35). Phaidon. https://icaa.mfah.org/s/en/item/1081278#?c=&m=&s=&cv=&xywh=-1116%2C0%2C3930%2C2199

Cárdenas, R., y Beltrán-Barrera, Y. (2020). Artista invitada. Doris Salcedo. Nómadas(53), 239-248. https://editorial.ucentral.edu.co/ojs_uc/index.php/nomadas/article/view/2935

Centro de memoria histórica. (17 de marzo de 2017). Tres artistas colombianos que hacen memoria. https://centrodememoriahistorica.gov.co/tres-artistas-colombianos-que-hacen-memoria/

Gibson, M. (2004). Melancholy objects. Mortality, 9(4), 285-299, https://doi.org/10.1080/13576270412331329812 DOI: https://doi.org/10.1080/13576270412331329812

González, J. (2015). El estado de excepción a través del duelo del Otro. En J. Roca, A. Martín y J. González, Doris Salcedo. Trauma y memoria. Colección de Arte Contemporáneo. Seguros Bolivar.

Herzog, H.-M. (2004). Cantos Cuentos Colombianos - Contemporary Colombian Art. Daros-Latinoamérica.

Juliff, T., y Tierney, T. (2021). Silent Witnesses: Doris Salcedo and Blanchot. Australian and New Zealand Journal of Art, 21(2), 192-207. https://doi.org/10.1080/14434318.2021.1992721 DOI: https://doi.org/10.1080/14434318.2021.1992721

Malagón-Kurka, M. (2010). Arte como presencia indéxica. Universidad de los Andes.

Merewether, C. (1993). Comunidad y continuidad. Nombrando la violencia en la obra de Doris Salcedo. Arte en Colombia (Internacional), (55), 104-109. https://icaadocs.mfah.org/s/es/item/858415#?c=&m=&s=&cv=2&xywh=-837%2C0%2C2947%2C1649

Molano, A. (2016). Desterrados. Debolsillo.

Museum of Contemporary Art (MCA) Chicago. (24 de mayo de 2015). Doris Salcedo. https://mcachicago.org/exhibitions/2015/doris-salcedo

Roca, J. M. (2007). La casa sin sosiego. La violencia y los poetas colombianos del siglo XX. Antología. Taller de Edición.

Roca, J., Martín, A y González, J. (2015). Doris Salcedo. Trauma y memoria. Colección de Arte Contemporáneo. Bogotá: Seguros Bolivar.

Rodríguez, M. (2007). Los hijos del paisaje. Luna con Parasol.

Rubiano, E. (2019). Los rostros, las tumbas y los rastros: el dolor de la guerra en el arte colombiano (2005-2016) [Tesis doctoral]. Repositorio Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76387

Salcedo, D. (2010). La visión de los vencidos es una mirada invertida. En C. Medina, Sur, sur, sur, sur... (pp. 77-85). Editorial Patronato de Arte Contemporáneo, AC. http://www.pac.org.mx/uploads/sitac/pdf/6.-Salcedo.pdf

Torres S., D. (2017). Analyzing Doris Salcedo’s Political Commitment. Revista Educación y Desarrollo Social, 11(1), 146-155. https://doi.org/10/18359/reds.2811 DOI: https://doi.org/10.18359/reds.2811

Uribe, M. V. (2004). Antropología de la inhumanidad: un ensayo interpretativo del terror en Colombia. https://www.academia.edu/691480/Antropolog%C3%ADa_de_la_inhumanidad_un_ensayo_interpretativo_del_terror_en_Colombia

Uzcategui, J. (2011). El imaginario de la casa en cinco artistas contemporáneas: Remedios Varo, Louise Bourgeois, Marjetica Potrc, Doris Salcedo y Sildia Reyes. Eutelequia.

Viñas Amarís, A. M. (2021). Arte y violencia en Colombia, ¿cómo continuar pensando el arte colombiano? Diálogo con Álvaro Medina. Revista de Estudios Colombianos, (57), 51-56. https://doi.org/10.53556/rec.v57i0.146 DOI: https://doi.org/10.53556/rec.v57i0.146

Viso, O. (1996). Doris Salcedo, The Dynamic of Violence. En Distemper: Dissonant Themes in the Art of the 1990s (pp. 86-95). Washington: Hirshhorn Museum and Sculpture Garden, Smithsonian Institution.